El uso cotidiano del social media es ya general, y más aún en España donde la penetración de las redes sociales es muy alta. Este uso que les damos puede ser mayoritariamente de ocio pero también es una fuente de información o una vía de generación de contactos y oportunidades profesionales.
La empresa no puede dar la espalda a estos hechos y debe marcar una clara política de uso de redes sociales y herramientas 2.0 en el ámbito laboral. En este sentido Manpower Professional acaba de publicar el estudio: “Redes sociales y empresa. Cómo aprovechar el poder de los social media”
Podemos encontrar datos sobre cómo están respondiendo las empresas nacionales e internacionales a esta cuestión.
En nuestro país, España, solamente el 10% de las empresas cuentan con una política formal sobre el uso de las redes sociales.
A nivel internacional, la cifra aumenta hasta el 20%. En América, se llega 29%. En Europa, llama la atención que, en el Gran Bretaña, el 22% de las empresas ya disponen de sus propios códigos de conducta en claro contraste con el escaso 2% de Francia.
¿Si vemos a uno de nuestros colaboradores navegando por Facebook en horas laborales o usando Twitter, qué pensamos de ellos?
Nadie discute hoy en día (o no debería hacerlo) que el uso de la tecnología en la empresa reduce costes y aumenta la productividad y la competitividad ¿También las redes sociales?
El social media trae consigo un cambio profundo de conceptos que, en el entorno laboral, se hacen más complejos de entender si cabe y, además, permite al empleado disponer de unas vías de comunicación abiertas y globales que, en muchos casos, provocan temor en las empresas: Perdidas de tiempo de trabajo, fugas de información confidencial, pérdida de reputación, entre otras.
Si el fenómeno social en Internet redefine el comportamiento del usuario, es lógico pensar que también debería producirse una redefinición paulatina de el propio sentido del trabajo. Podemos leer en el estudio: «Es importante que los empresarios sean capaces de adelantarse a este giro y encontrar formas de utilizar los social media para ayudar a los empleados a disfrutar de un equilibro adecuado. En este sentido, los códigos de conducta corporativa no deberían limitar las actividades creativas y de valor añadido de los empleados sino desarrollar un ambiente que fomente esos esfuerzos».
Es curioso como la empresa, que siempre tiene mucho que ganar incorporando nuevas tecnologías, siempre es reticente a la hora de tomar decisiones. Todavía recuerdo la polémica de los años 90 sobre si permitir o no a los empledos navegar por Internet o como regular el uso del correo electrónico. No solamente la empresa debe regular el uso del social media, sino que debería formar a sus empleados en su utilización de manera que pudiera aprovechar este fenómeno en su propio beneficio aumentando su notoriedad en la red. Esta afirmación, que puede sonar un tanto utópica en nujestro entorno, se está produciendo ya fuera de nuestras fronteras y también tenemos casos nacionales con grupos corporativos creados en redes sociales profesionales como Xing, Viadeo o LinkedIn. Si se cree en ello, se puede hacer.
Joaquín ¿conoces algún reservorio de políticas de social media de distintas organizaciones?
Déjame que lo mire un par de días y te digo algo.
Un saludo Ignacio.
En el año 2010, todavía conozco muchas empresas (grandes empresas, ya no hablo de las pequeñas), que no permiten a sus empleados navegar por Internet.
Considero que el problema con el social media está en dos cuestiones. Por un lado, todavía no se ha asumido que las redes sociales tienen una dimensión más allá del ocio (y por tanto, de una pérdida de tiempo). Así, por ejemplo, de un entorno como nuestra clase del MBA, sólo 3 personas teniamos perfil en LinkedIn.
Por otro lado, desconozco los datos del uso corporativo que se hace del social media en España. Hace unos dias publicastes el estudio relativo al uso de las social media en EE.UU. En España sospecho que, o bien se utilizan herramientas propias de las empresas, o bien se utilizan para los recursos humanos. Y en este sentido, las empresas tienen muchisimo miedo.
Hola Oscar ¿Cómo estás?
«Spain is different» que decía el famoso slogan publicitario de nuestro turismo patrio…
En cuanto al uso de redes sociales profesionales, es obvio, el uso para ocio domina y las redes como Xing o Viadeo son claramente minoritarias. Facebook tiene 400 millones de usuarios mientras LinkedIn no llega a los 30 millones.
Todo pasa por comprender el fenómeno y saber aprovecharlo en beneficio de la empresa como herramienta de mejora de la imagen corporativa. Volvemos al tema recurrente, por un lado es fundamental la divulgación y por otro ir con cifras por delante y comenzar a trabajar sobre el ROI de las acciones.
Un saludo.
Hola Joaquín.
Yo como siempre. No tengo novedades. Por cierto, ahora que se van acercando las fechas espero que cuando tu tengas buenas novedades, las comentes.
Spain is diferent… Y así nos va.
Por otro lado, Facebook y LinkedIn son muy dificilmente comparables. En Facebook está hasta mi sobrina de 12 años, que lógicamente no está en LinkedIn. Posiblemente un amigo que trabaja en la cadena de montaje de Iveco, tampoco le hace falta estar. Considerando estas cuestiones, el porcentaje 400 a 30, a priori no parece tan malo. Aun así, el que haya entornos como el MBA en realización, que a priori hay una serie de inquietudes y que son profesionales de alto nivel, con tan poca gente en redes profesionales, da que pensar.
En cualquier caso, y de vuelta al tema en concreto, en mi opinión el problema primero en el cambio de mentalidad de «yo no te pago para pensar», que tanto se estila en este país y que es tan dificil de cambiar. Hay muchas empresas con sus blogs corporativos, hay muchas cuentas corporativas de empresas de twitter, hay muchos perfiles en LinkedIn, etc… Pero si no inculcas la mentalidad de «en la empresa todos son vendedores, todos son comunicadores, y todos son de rrhh», es muy dificil crear una política corporativa de social media y los grandes directivos pensarán siempre, que del social media no puede salir nada bueno.
Un saludo Joaquin
¿Qué puedo decirte? Amén.
[…] las empresas aplican a sus empleados en el uso del social media. En este mismo blog publicamos un estudio al respecto “Redes sociales y empresa. Cómo aprovechar el poder de los social […]