Después de tantos años relacionado profesionalmente con las TIC hay cosas que no dejan de sorprenderme… ¿Por qué digo esto? Bueno, si echamos un vistazo a la lamentable situación de la economía de nuestro país y nos centramos un tanto en Internet podemos encontrar algunos datos inspiradores. Por ejemplo, en la publicidad online. Si nos vamos a ver el Estudio INFOADEX de la inversión publicitaria en España 2012, encontramos que Internet como soporte publicitario no solamente va capeando la situación general del sector, sino que es el único que muestra, desde hace tiempo, unas cifras de crecimiento notables frente a otras alternativas.
Pero sigamos con los argumentos y vayamos a ver el comercio electrónico. Este año horribilis de 2012 no parece haber afectado a las compras online que han superado nuevos records. Entre enero y marzo de 2012 batió una nueva marca de facturación tras ingresar 2.452,6 millones de euros.

Para más datos, lo mejor es consultar el estudio: «El comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago – Año 2012» de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
¿Y qué pasa con los consumidores, usan la Red? Obviamente la respuesta es afirmativa. Si atendemos a la última oleada del eurobarómetro publicado por la Comisión Europea, las cifras hablan:
El índice de penetración de internet en España es del 47%, lo que significa que actualmente se encuentra por debajo de la media europea (57%), mientras que la de la banda ancha es del 44% (48% en la UE), del ADSL del 38% (35% en la UE) y la del módem por cable del 6% (9% en la Unión).
El 80% de los hogares españoles se conecta a internet mediante ADSL o XDSL (el 62% de los europeos), el 13% a través de la televisión usando un módem por cable o un «router» (15% en la UE) y un 3% con una línea telefónica normal (7% en Europa).
Añadamos algunos datos más, el que nos aporta el Observatorio Cetelem de la Distribución 2012: Un 89% de los consumidores utiliza Internet como canal de búsqueda de información en su proceso de compra. Y, ¿qué medios utilizan para encontrar la información relevante para su compra?

El primer resultado, Google, no es ninguna sorpresa, pero centrémonos en otros dos resultados: En segundo lugar las webs de las tiendas y, al final, las webs de los fabricantes con más que escaso uso. Y aquí llegamos a una paradoja… ¿Entienden los comerciantes españoles en general la posibilidad de venta que les ofrece Internet? ¿Aprovechan esa oportunidad? La respuesta volvemos a encontrarla en el estudio de Cetelem España.

Si se pregunta a los distribuidores españoles acerta del uso de Internet y el comercio electrónico aplicado a sus páginas web, los resultados ya dejan de ser positivos. Solamente un 14% lleva usando la Red como vehículo de venta y un 26% como forma de servir información. El 41% no usa Internet pero piensa avanzar en esa línea simplemente como escapate sin llegar a vender directamente online. Y, lo peor, un 19% no considera Internet un medio atractivo de ninguna manera… Preocupante.
Una vez más encontramos dos ritmos muy distintos de comprensión del medio online, los ciudadanos por una parte y las empresas por otro. Lo vemos constantemente. La penetración del uso ciudadano de las redes sociales frente a su desarrollo en el entorno empresarial, la cultura de Internet entre la gente y la lentitud legislativa de los estados y, también, los hábitos de consumo del español en la red y la capacidad de respuesta de los vendedores.
Aquí dejo enlaces a los estudios citados por si alguno desea ampliar información:
Estudio INFOADEX de la inversión publicitaria en España 2012
El comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago
Eurobarómetro de la Comisión Europea
Observatorio Cetelem de la Distribución 2012